miércoles, 19 de diciembre de 2012


METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODO NATURAL
-         - OGINO KNAUS
Se trata de encontrar la cantidad de días en la fase infértil pre-ovulatoria, se debe registrar durante 6 meses la duración de los ciclos menstruales, y se procede al cálculo matemático: Como el día de ovulación es el decimocuarto antes del primer día de menstruación y se dan "4 días de gracia", se resta 18 al número de días del ciclo más corto. Para encontrar el inicio de la fase infértil que inicia luego de que haya ovulado, se dan 3 "días de gracia", por lo tanto se resta 11 al número de días del ciclo más largo. Ese rango es el periodo fértil y no se puede tener relaciones en estos días.

Para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 25 y 32 días, se estima que es infértil los primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 = 7), es fértil entre los días 8 y 20, y vuelve a ser infértil el día 21 (32 - 11 = 21). Cuando se trata de evitar el embarazo, usándose perfectamente, este método tiene un nivel de efectividad de en torno al 80% (tasa de error del 20-25% según los estudios).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Poco conocimiento del Ogino Knaus

OBJETIVOS
Saber mas sobre ese método :
  -  Como se utiliza
  -  Efectividad
  -  etc.

HIPOTESIS
Para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 25 y 32 días, se estima que es infértil los primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 = 7), es fértil entre los días 8 y 20, y vuelve a ser infértil el día 21 (32 - 11 = 21). Cuando se trata de evitar el embarazo, usándose perfectamente, este método tiene un nivel de efectividad de en torno al 80% (tasa de error del 20-25% según los estudios).

Mediante este método se deduce el período fértil contando los días transcurridos a partir de la menstruación. Para ello tienes que tener en cuenta tres cosas:

  -  Ovulas una sóla vez al mes el día 14 de tu ciclo
  -  La vida de un óvulo en el útero es de 24 horas
  -  Los espermatozoides sobreviven en tu interior 72 horas

Con estos tres permisas, y una vez hayas detectado el día de tu ovulación, sabes que teniendo relaciones sexuales 4 o 5 días antes de éste o un día después, las probabilidades de quedarte embarazada son más altas, puesto que es tu periodo de mayor fecundidad. Si tu ciclo dura 28 días, debes mantener relaciones sexuales entre el día 9º y 17º. Sin embargo, no olvides que los ciclos no suelen tener una regularidad tan marcada, por lo que debes aprender a reconocer tu propio calendario biológico.

­­­........Trabaje con una amiga… bueno mi amiga es regular, su ciclo dura 28 dias el mas largo y el mas corto 25-26 dias lo que resulta mas sencillo de descifrar … su ciclo fue de 28 siendo que cada 11 sea su menstruación y cada 25 sea su ovulación

domingo, 16 de diciembre de 2012

Pruebas y Teorias de la Evolucion


EVOLUCIÓN
Desde la publicación en 1859 de "El origen de las especies" de Darwin, la teoría de la evolución se ha convertido en uno de los pilares básicos de la paleontología actual.
Dicha teoría consiste en el hecho de que las especies que han poblado la Tierra a lo largo de su historia son cambiantes
Según la teoría evolutiva, los mecanismos por los cuales evolucionan las especies son: la mutación genética y la selección natural.
El estudio del registro fósil ha aportado cinco tipos de información importantes para la comprensión de la evolución:
.- Las relaciones filogenéticas entre los grupos taxonómicos mayores
.- Los tiempos de aparición de las adaptaciones mayores.
.- La velocidad de adaptación.
.- Las tendencias evolutivas.
.- Las pautas de evolución.
Para medir el cambio evolutivo se han empleado simultáneamente los criterios morfológicos y taxonómicos. La composición genética es el parámetro más básico que puede ser potencialmente usado para medir el cambio morfológico, pero los mismos biólogos carecen de los mensajes codificados en el ADN, transportados dentro de los cromosomas. En el registro fósil estamos muy limitados, ya que tenemos que trabajar con un conjunto de caracteres estructurales incompleto y una muestra muy pequeña, a menudo alterada, de la composición química original del organismo.
Al estudiar el cambio taxonómico en los organismos fósiles, nos vemos obligados a usar como parámetros determinadas categorías de un sistema artificial de clasificación que hemos establecido sobre un contínuo evolutivo, una clasificación en la cual, normalmente, hay grandes interrupciones filógenéticas entre las categorías conocidas. Sin embargo, a pesar de su imperfección se puede llegar a conclusiones significativas a propósito de la evolución, la extinción y la filogenia.

I - Las falsas premisas:
Todo razonamiento parte de unas ideas supuestas como ciertas, las premisas, examinadas lógicamente a partir de tres grandes principios lógicos (identidad, no-contradicción y tercero excluido). Los problemas de los razonamientos evolucionistas inciden tanto en las premisas como en la aplicación de los principios de la lógica. Contemplemos en primer lugar algunas premisas falsas, que frecuentemente son implícitas más que explícitas.
    a) La Evolución es un hecho
En realidad se trata de una idea, y las teorías explicativas tienen poco interés científico en tanto que el fenómeno de que se trata, la aparición de órganos novedosos, no ha sido constatado.
    b) La naturaleza imita al hombre
De este modo la selección natural se asemejaría a la actividad selectiva de los criadores o de los cultivadores. En realidad, lo que hace la naturaleza es eliminar a los tarados, lo que tiene como efecto conservar el tipo medio de una especie, no el de modificarla.
    c) La Evolución es progresiva
En realidad, lo que se constata es lo contrario: desde luego que existe una <<microevolución>> en el interior de las especies, pero esta evolución real es una <<especialización>>, y toda especialización constituye una regresión genética.
    d) los primitivos fueron los salvajes
Si la evolución fue progresiva, los Antiguos habrían sido menos inteligentes que nosotros. Pero cuanto más nos alejamos atrás en la historia, se debe constatar una gran inteligencia en los hombres de la Antigüedad, un sentido artístico desarrollado, el manejo de lenguajes más detallados y sutiles (las formas gramaticales caen en desuso, pero no aparecen de nuevas), y eso sin hablar de la fortaleza física.
    e) La semejanza implica descendencia
Esto es contrario a lo verdadero: que la descendencia implica semejanza. Pero la homología entre dos órganos se explica por la identidad de sus funciones.
II - Las contradicciones:
Pasemos ahora a las contradicciones. Estas consisten en afirmar a la vez una cosa y su contraria.
    a) La Evolución, ¿una ley general de los seres vivos?
En tal caso debería ser también de aplicación al hombre, y Diderot hace decir así al Dr. Bourdeu, en 1769: <<Pensamos tanto y andamos tan poco que acabaremos un día por no ser nada más que una cabeza.>> Sin embargo, hay numerosos fósiles vivos: las algas azules, el celacanto, las esponjas, los gusanos marinos, las rayas, los erizos marinos, los escorpiones, etc. ... ¿Se puede razonar como si la Evolución fuese a la vez necesaria e innecesaria?
    b) ¿Continuidad o Discontinuidad? ¿Evolución dirigida o Evolución aleatoria?
Al no estar constatada la Evolución gradual, se evoca en la actualidad una evolución brusca, sin transiciones. Pero si se trata de saltos aleatorios, ¿cómo se puede continuar presentando la Evolución como un fenómeno gradual y orientado?
    c) ¿Adaptación o aparición de órganos?
El biólogo Richard Lewontin observa que es contradictorio describir la Evolución como un proceso de adaptación, por cuanto todos los organismos vivientes están ya adaptados. La selección natural sólo puede actuar sobre órganos existentes; en tal caso, si las alas o los ojos han precedido a la selección natural, esta última no puede explicar su origen.
    d) La extrapolación del contrario.
Se observa la estabilidad de las especies: la <<microevolución>> por mutación crea variedades o razas diferentes en el interior de la especie, pero nunca un verdadero paso trans-específico con la aparición de órganos novedosos. En cambio, los evolucionistas proponen que, con la ayuda de largas eras geológicas, se ha producido una <<macroevolución>> trans-específica. Eso es extrapolar lo contrario de lo observado, en tanto que sólo es legítimo extrapolar lo idéntico. Aquí hay una distorsión capital de la lógica. Y George Wald, en su obra sobre El Origen de la Vida, no tiene más objeción que esa asombrosa declaración en un libro que pretende ser científico:
<<La duración con la que tenemos aquí que ver es del orden de diez mil millones de años, y por ello no tiene sentido considerar nada imposible sobre la base de la experiencia humana. Con un tiempo tan prolongado, lo imposible viene a ser posible, lo posible probable, y lo probable virtualmente cierto. Basta con esperar: el tiempo consigue el milagro por sí solo.>>
Así, nos encontramos aquí con una declaración que tiene más que ver con una novela que con ciencia.
    e) Los <<árboles genealógicos>> de los seres vivos contradicen la Evolución
Los taxónomos, a partir de Aristóteles, clasifican las especies vivientes por géneros, los géneros por familias, luego por órdenes, clases y fílums. Así, todos los mamíferos poseen ciertos rasgos comunes: glándulas mamarias, glándulas sudoríferas, un sistema piloso, un corazón con cuatro cámaras y la aorta a la izquierda, un diafragma, tres huesecillos en el oído, etc. Todo animal dotado de esta manera es un mamífero. Estos rasgos se conservan cuando se desciende hacia las familias y los géneros. Los <<descendientes>> reproducen todos los rasgos de sus <<antepasados>>. Así, es contrario a los principios de la clasificación que un pez o un reptil (en los que los pulmones, la piel, el oído, están organizados de manera diferente) hayan sido antecesores de un mamífero.
III - Los cambios de significado:
Los términos científicos se distinguen de los términos corrientes por su sentido preciso y constante. De la misma manera, la lógica demanda que el sentido de las palabras se mantenga uniforme a lo largo del razonamiento. Y esto dista de ser así en el caso de la Evolución.
    a) Evolución y variabilidad. Macro y microevolución.
La variabilidad interna de la especie incide en los caracteres secundarios (color y espesor del pelo, etc.). Esta <<plasticidad>> de la especie, como la denominaba Agassiz, es un fenómeno real sin nada en común en magnitud y naturaleza con una evolución trans-específica que jugaría con la estructura y la función de los órganos. Al designar lo uno y lo otro con la misma palabra <<evolución>>, se acreditan falsamente a la macroevolución (sin prueba alguna) los innumerables hechos de observación relativos a la microevolución. En particular, la especialización divergente de las variedades puede ir hasta la supresión de la interfecundidad. Así, se da <<especiación>>, la aparición de verdaderas subespecies, muy numerosas entre los insectos. Pero ese fenómeno de microevolución no tiene relación con la aparición de nuevos órganos, que es lo que supone la macroevolución.
    b) Homo, ¿género o especie?
La humanidad constituye una <<especie>>. Todas las razas humanas pueden conseguir cruces fecundos. Pero en contra de la regla que precisa mediante un adjetivo las variedades en el interior de la especie (Homo Sapiens, Homo Neanderthalensis, etc. ...), se designó como <<Homo habilis>> a un simio australopitecino de Olduvai que no puede pertenecer a la misma especie que el hombre (incluso si se le imagina un antecesor común, como el Australopithecus Afarensis). Así, se transforma a Homo aquí en un <<género>>, reagrupando a especies morfológicamente vecinas pero sin vínculos genéticos posibles, siendo que los simios no tienen el mismo número de cromosomas que el hombre.
    c) La <<selección>> ... ¿<<natural>>?
La selección es un fenómeno voluntario, dirigido, pertinente a una finalidad. En la teoría de Darwin se designa con este término a una acción ciega de la naturaleza. Se trata de dos conceptos muy diferentes, más aún, opuestos.
IV - Los razonamientos circulares:
Hay razonamiento circular cuando se concluye mediante la suposición de la que se ha partido. En tal caso, no se ha demostrado nada.
    a) La <<Secuencia Estratigráfica>>.
Con la misma se clasifican cronológicamente los fósiles índice de las capas geológicas. Se suponen las eras geológicas y la evolución paralela de los seres vivientes. La secuencia evolutiva reconstruida no demuestra entonces la evolución, porque ha sido dada por supuesta para la elección de esos fósiles <<índice>>.
    b) La supervivencia de los más aptos.
Aquí tenemos una tautología, por cuanto la aptitud es definida por el hecho de la supervivencia. Eso hace recordar la famosa paradoja del doctor Binet, el inventor de las pruebas del <<cociente de inteligencia>>. Ante la pregunta: <<¿Qué mide usted?>>, él respondía:
<<¡La inteligencia, claro!>> Y a la pregunta de, <<¿Y qué es la inteligencia?>>, respondía: <<¡Lo que mide mi prueba!>> Sin duda, las tautologías son útiles; clarifican los conceptos y facilitan el aprendizaje. Pero no es válido valerse de ellas para fundamentar la veracidad de una tesis.
    c) La carga de la prueba.
Cuando se pregunta a un especialista por las pruebas de la teoría de la evolución, oye siempre que la prueba la da el vecino:
El paleontólogo piensa que las pruebas provienen de la biología; el biólogo remite a la secuencia estratigráfica de los geólogos, y los geólogos responden que la demostración la da la paleontología.
En resumen, como ya hace un siglo escribió Béchamp: <<se supone, se supone continuamente, y de suposición en suposición ¡se acaba por dar conclusiones sin pruebas! ...
CONCLUSION: La evolución no es un hecho, sino un concepto explicativo, un paradigma (en el sentido de Raoul Kuhn) que inspira diferentes teorías. Es importante tener presente esta distinción si se quiere conservar todo el rigor en la actuación científica y analizar de manera correcta la validez de los razonamientos empleados en las teorías evolucionistas.

 
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
La teoría original de la evolución expuesta en forma lógica se debe a Juan Bautista de Lamarck,zoólogo francés, cuya Filosofía Zoológica se publicó en 1809. Lamarck suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la cual luchan frente al antagonismo del ambiente. Aceptaba también que las adaptaciones a ese ambiente, una vez fijadas, se propagaban a las generaciones sucesivas, o sea que los caracteres adquiridos se heredan. Al desarrollar el concepto de que aparecen nuevos órganos como respuesta a las necesidades de la lucha con el medio, dedujo que su tamaño e importancia se relacionaba con la ley del "uso y la falta de uso", lo cual también se hereda en el curso de las generaciones.
La teoría lamarquista explicaría la adaptación de muchos vegetales y animales al medio, pero en definitiva es inaceptable, puesto que las pruebas genéticas son decisivas en el sentido de que los carateres adquiridos no se heredan.
La contribución de Charles Darwin a los conocimientos científicos fue doble: presentó las pruebas para demostrar que la evolución había ocurrido, a la vez que formuló una teoría, la de la selección natural, para explicar el mecanismo de la evolución.
En su viaje Darwin reunió gran cantidad de observaciones interesantes, estableció fecundas analogías, meditando sobre grandes cuestiones, tales como la adaptación de los seres vivos, la diversidad de las especies y sus mutuas relaciones, la lucha por la existencia, la formación de las islas volcánicas.
En 1858 Darwin recibió un manuscrito de Wallace, joven naturalista que entonces estaba estudiando la distribución de las plantas y animales en la India y la Península Malaya. En su obra, Wallace formulaba la idea de la selección natural. La explicación propuesta por Darwin y Wallace respecto a la forma en que ocurre la evolución, puede resumirse en la forma siguiente:
- La posibilidad de variación es característica de todas las especies de animales y plantas. Darwin y Wallace suponían que la variación era una de las propiedades innatas de los seres vivos. Hoy sabemos distinguir las variaciones heredadas de las no heredadas. Sólo las primeras, producidas por mutaciones, son importantes en la evolución.
- De cualquier especie nacen más individuos de los que pueden obtener su alimento y sobrevivir. Sin embargo, como el número de individuos de cada especie sigue más o menos constante bajo condiciones naturales, debe deducirse que perece un porcentaje de la descendencia en cada generación. Si la descendencia de una especie prosperara en su totalidad, y sucesivamente se reprodujera, pronto avasallaría cualquiera otra especie sobre la Tierra.
- Sentado que nacen más sujetos de los que pueden sobrevivir, tiene que declararse una lucha por la existencia, una competencia en busca de espacio y alimento. Esta lucha es directa o indirecta, como la de los animales y vegetales para sobrevivir ante condiciones de falta de agua o de bajas temperaturas o a otras condiciones desfavorables del medio ambiente.
- Aquellas variaciones que capacitan mejor a un organismo para sobrevivir en un medio ambiente dado favorecerán a sus poseedores sobre otros organismos menos bien adaptados. Las ideas de la "lucha por la supervivencia" y "supervivencia del más apto" son la esencia de la teoría de la selección natural, de Darwin y Wallace.
- Los individuos supervivientes originarán la siguiente generación, y de este modo se transmiten variaciones "aventajadas" a la siguiente generación y a la siguiente.

sábado, 24 de noviembre de 2012

GENETICA


1.- PROCESO DE CLONACION
Extraen un ovocito (óvulo inmaduro) de una hembra, y con una micro pipeta le extraen el núcleo, que es haploide, y en su lugar insertan un núcle diploide de una célula somática del organismo a clonar. Dado que la célula ahora tiene el número completo de cromosomas, se empieza a duplicar y a desarrollar como cualquier cigoto. Después éste se injerta en el útero de una madre sustituta como si fuera un "bebé de probeta". Sin embargo, el proceso de implantar un nuevo núcleo a una celula puede causar algún daño físico al acervo genético del nuevo ser, como ocurrión en Dolly, que envejeció prematuramente.
2.-CENTRO EXPERIMENTAL SOBRE GENETICA

Variabilidad genética de Plasmodium falciparum en pacientes con malaria grave y malaria no complicada en Iquitos – Perú
División de Biología Molecular, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima - Perú. 
Dirección Regional de Salud Loreto. Loreto - Perú.
Variabilidad genética de Aedes aegypti en algunas áreas del Perú usando Single Stranded Conformational Polymorphism (SSCP)
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. 
Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular, Centro Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
Perfiles genéticos (IS6110) y patrones de resistencia en aislamientos de M. tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar. Lima Sur, Perú*
Laboratorio del Hospital María Auxiliadora. Lima, Perú. 
Laboratorio de Referencia Nacional de Mycobacterias, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 
Laboratorio de Biología Molecular, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Polimorfismo genético de la Apolipoproteína E en una población peruana
Servicio de Neurogenética, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú.
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Washington Universtity International Fogarty Scholar´s Program. Lima, Perú.
Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Ingeniera Química; b Biólogo, genetista; c Médico neurólogo; d Biólogo, Magíster en Bioquímica; e Médico neurólogo, Magíster en Gestión Pública




3 .- GENOCENTROS DEL PERÚ - Bancos Genéticos
Descripción: http://www.peruecologico.com.pe/images/camp_genocentros_01.jpg

4.- NORMAS DE LA GENETICA              
-- NORMA DE REACCION
Una norma de reacción describe el patrón que sigue la expresión fenotípica de un genotipo en diferentes medios ambientales. El concepto fue acuñado por Ivan I. Schmalhausen y C. H. Waddington.
Uno de los usos de las normas de reacción consiste en describir cómo diferentes especies, especialmente especies próximas, responden a medios cambiantes. No obstante, los distintos genotipos dentro de una misma especie muestran a menudo distintas normas de reacción en relación con un rasgo fenotípico particular y un medio ambiente variable. Es decir, para cada genotipo, rasgo fenotípico y variable ambiental, puede existir una norma de reacción diferente. Las interrelaciones entre factores genéticos y ambientales en la determinación de rasgos son, por tanto, muy complejas.
5.- ENFERMEDADES DEBIDO A LA HERENCIA O GENES
  • FIBROSIS QUÍSTICA
Es una enfermedad genética recesiva que afecta mayormente a los pulmones, y también en menor medida al páncreashígado eintestino. Se caracteriza por una alteración en los canales CFTR de la membrana de glándulas exocrinas (ej: glándulas sudoríparas). Esto implica que el cloruro que ha salido en exceso para producir el sudor, no retorne por dichos canales al interior de la célula, lo que llevará al ion sodio a salir por gradiente electroquímico. Esto generará la característica de sudor extremadamente salino.
  • HEMOFILIA A
La hemofilia A es la forma más común de hemofilia y, tras la enfermedad de von Willebrand, es el segundo trastorno genético asociado con hemorragia grave. Se trata de una enfermedad hereditaria causada por una reducción en la cantidad o en la actividad del factor VIII de coagulación. Esta proteína actúa como un cofactor para el factor IX en la activación del factor X en la cascada de la coagulación. Un fallo en este punto de la cascada de la coagulación da como resultado la formación de fibrinadeficiente, lo que provoca que la coagulación sea mucho más prolongada y el coágulo más inestable. Aproximadamente, 1 de cada 5.000 varones se ven afectados.
  • ATROFIA MUSCULAR ESPINAL
Es un término aplicado a un variado número de trastornos que tienen en común una etiología genética y que se manifiestan como debilidad debida a lesiones de las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal, sobre todo las neuronas motoras inferiores del tallo encefálico y de la médula espinal.
Constituyen un grupo característico de enfermedades de la neurona motora de carácter autosómico recesivo que se inicia durante la infancia o la adolescencia. Por lo general se relacionan con alteraciones en el cromosoma 5, específicamente la deleción de un gen asociado a un 98% de los casos.
  • ANEMIA FALCIFORME
Es una hemoglobinopatía, enfermedad que afecta la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena Beta globina 1 ; esto provoca que a menor presión de oxígeno, el eritrocito se deforme y adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

  • SÍNDROME DE MARFAN
Es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos.
Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada 5.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente a la inteligencia.

lunes, 29 de octubre de 2012

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CLAMIDIA
La mayoría de las personas que tienen clamidia no lo saben porque esta enfermedad por lo general no provoca síntomas.
  • La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual notificada con más frecuencia en los Estados Unidos.
  • Las mujeres de 25 años de edad o menos que tienen relaciones sexuales necesitan hacerse pruebas anualmente para detectar esta enfermedad.
  • La clamidia es fácil de curar pero puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres que no reciben tratamiento.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) puede tener graves consecuencias como la infertilidad.
·        La enfermedad inflamatoria pélvica se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del cuello uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores.
·        Las mujeres pueden protegerse contra la enfermedad inflamatoria pélvica tomando medidas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual o tratando la enfermedad en etapas tempranas si tienen cualquier síntoma genital como flujo vaginal con olor, sensación de ardor al orinar, dolor abdominal o en el área pélvica o sangrado entre ciclos menstruales.
·        El tratamiento adecuado y a tiempo contra la enfermedad inflamatoria pélvica puede ayudar a prevenir las complicaciones, incluso el daño permanente al aparato reproductor femenino.
GONORREA

Cualquier persona que tiene relaciones sexuales puede contraer gonorrea.
·        De presentarse, los síntomas en los hombres y las mujeres pueden variar según la parte del cuerpo infectada: La gonorrea puede afectar el ano, los ojos, la boca, los genitales o la garganta.
·        Esta enfermedad puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres que no reciben tratamiento.


HERPES GENITAL

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual común y la mayoría de las personas que están infectadas con esta enfermedad no lo saben.
·         Usted puede contagiarse de herpes genital aunque su pareja no presente signos de la infección.
·         Si tiene algún síntoma (como una llaga en los genitales, especialmente si reaparece con frecuencia) las pruebas de laboratorio pueden ayudar a determinar si tiene herpes genital.
·         No hay cura para el herpes pero sí existe tratamiento para reducir los síntomas y el riesgo de contagiar a una pareja.
VIH/SIDA Y ETS

Tener una enfermedad de transmisión sexual puede aumentar su probabilidad de contraer el VIH.
·        Si tiene una enfermedad de transmisión sexual, busque tratamiento porque las personas que están infectadas por enfermedades de transmisión sexual tienen mayor probabilidad de infectarse por el VIH que las que no lo están.
·        Usted puede tomar varias medidas para reducir su riesgo de contraer ETS y el VIH. Encuentre medidas adecuadas para usted.
SÍFILIS

Las conductas sexuales que propagan la sífilis también propagan otras enfermedades de transmisión sexual como el VIH.
·         La sífilis es fácil de curar en las primeras fases.
·         Los signos y síntomas de la sífilis incluyen una llaga firme, redonda, pequeña y que no causa dolor en los genitales, el ano, la boca o un sarpullido en el cuerpo, especialmente en la palma de las manos o en la planta de los pies.
TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que es fácil de curar.
·        La infección, por lo general no presenta síntomas, aunque las mujeres tienen más probabilidad que los hombres de manifestar síntomas. Es posible que observe un flujo genital inusual.
·        Si la tricomoniasis no se trata, puede aumentar el riesgo de la persona de adquirir el VIH.
·        Las mujeres embarazadas con tricomoniasis pueden tener bebés prematuros o de bajo peso.
VAGINOSIS BACTERIANA

Cualquier mujer puede contraer la vaginosis bacteriana.
·        Algunas mujeres con vaginosis bacteriana no saben que la tienen porque no presentan síntomas.
·        Las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales también pueden presentar vaginosis bacteriana, y es una afección común en las mujeres embarazadas.
·        La vaginosis bacteriana puede aumentar la predisposición de la mujer a contraer otras ETS; las mujeres embarazadas pueden dar a luz bebés prematuros o con bajo peso.
INFECCIÓN GENITAL POR VPH
·         Virus del papiloma humano genital (VPH) - Hoja informativa
·         El VPH y los hombres - Hoja informativa
·         Información para médicos sobre la vacuna contra el VPH - Hoja informativa
·         Virus del Papiloma Humano Genital - Folleto